La Fundación BBVA rinde homenaje a los galardonados en los XVII Premios Fronteras del Conocimiento con un concierto extraordinario en Euskalduna Bilbao
El concierto de la XVII edición de los Premios Fronteras del Conocimiento ha tenido lugar este 18 de juniio, a las 19:30 horas, en Euskalduna Bilbao. El acto ha rendido homenaje a los galardonados y ha precedido a la ceremonia de entrega de los premios que se celebrará en esa misma sede esta tarde, también a partir de las 19:30 horas. El evento ha estado presidido por el presidente de la Fundación BBVA, Carlos Torres Vila, y la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Eloísa del Pino.
18 junio, 2025
Los galardonados con los XVII Premios Fronteras son Avelino Corma, John F. Hartwig y Helmut Schwarz en Ciencias Básicas; Daniel Joshua Drucker, Joel Habener, Jens Juul Holst y Svetlana Mojsov en Biología y Biomedicina; Anil Jain y Michael I. Jordan en Tecnologías de la Información y la Comunicación; Camille Parmesan en Cambio Climático y Ciencias del Medio Ambiente; Olivier Blanchard, Jordi Galí y Michael Woodford en Economía, Finanzas y Gestión de Empresas; Philip Kitcher en Humanidades; Icek Ajzen, Dolores Albarracín, Mahzarin R. Banaji, Anthony G. Greenwald y Richard E. Petty en Ciencias Sociales; y el compositor japonés Toshio Hosokawa, en Música y Ópera.
La Euskadiko Orkestra, bajo la dirección de Fabián Panisello, con la violinista Akiko Suwanai como solista, ha desarrollado un programa cuya primera parte ha ofrecido la transcripción para orquesta de Anton Webern (1883-1945) de la Fuga (2. Ricercata) a 6 voci, de La ofrenda musical de Johann Sebastian Bach, así como el Concierto para violín «Genesis» del compositor premiado, Toshio Hosokawa. En la segunda parte, ha interpretado una obra emblemática del compositor británico William Walton, la Sinfonía n.º 1 en si bemol menor.
La obra del maestro Hosokawa nace de una profunda conexión con la naturaleza y con el mar, que para él no es solo un paisaje, sino una metáfora de lo universal, de una música que trasciende las distintas geografías y culturas. Genesis es una pieza que plasma musicalmente el recorrido vital de un ser humano, desde el periodo prenatal en el que las cuerdas evocan las ondulaciones del líquido amniótico, hasta el arpa que reproduce los latidos del corazón de la madre; unos latidos que se hacen extensivos al conjunto de la naturaleza –una segunda madre– tan importante y presente en todas las artes japonesas.
Un puente entre la tradición musical japonesa y la estética contemporánea occidental
Toshio Hosokawa ha recibido el premio por el “extraordinario alcance internacional de su obra” al haber “construido un puente entre la tradición musical japonesa y la estética contemporánea occidental”, como recoge el acta del jurado. El jurado sostiene que “su extenso catálogo, que abarca todos los géneros, está inspirado tanto por la filosofía zen como por la utilización de una escritura tímbrica de alto rigor y de una riqueza sumamente original y reconocible”.
A pesar de que su familia tenía una relación muy directa con la cultura tradicional japonesa, Hosokawa mostró poco interés por ella en su juventud y salió de su país en 1976 para formarse en Europa. Entre sus influencias más tempranas se encuentran compositores europeos, entre los que destaca el húngaro György Ligeti, o el también galardonado con el Premio Fronteras del Conocimiento Helmut Lachenmann, con quien coincidió en Berlín como artista residente. En Alemania, su mentor, el maestro surcoreano Isang Yun, le aconsejó que volviera a sus raíces para encontrar su propia voz musical, y regresó a Japón para conocer en detalle técnicas, tradiciones e instrumentos.
El compositor propone una dicotomía entre la concepción del tiempo musical occidental y oriental, entre lo que él ha llamado “tiempo horizontal y tiempo vertical”. En el caso de la música europea, el tiempo se construye de forma horizontal, de forma acumulativa. En cambio, en la tradición oriental zen, el tiempo sigue el patrón circular de la respiración. El compositor observa también el arte de la caligrafía tradicional japonesa para replicar sonido y silencio. Su obra evidencia la dualidad entre civilización y naturaleza, y la sensibilidad del pueblo japonés hacia las catástrofes nucleares.
Toshio Hosokawa
Toshio Hosokawa (Hiroshima, Japón, 1955) es considerado como uno de los compositores japoneses contemporáneos de mayor proyección internacional en la actualidad. Tras sus primeros estudios de piano y composición en Tokio, llegó a Alemania en 1976 para estudiar composición con el maestro surcoreano Isang Yun en la Universidad de las Artes de Berlín y continuó sus estudios con el compositor suizo Klaus Huber en la Escuela Superior de Música de Friburgo (Alemania) entre 1983 y 1986. Su nombre empezó a adquirir relevancia internacional a principios de la década de 1990 con la serie de obras de cámara titulada Landscapes, pero fue el éxito alcanzado con su oratorio Voiceless Voice in Hiroshima y su obra orquestal Circulating Ocean, que la Filarmónica de Viena estrenó en el Festival de Salzburgo de 2005, lo que impulsó definitivamente su música hasta alcanzar los atriles de las orquestas y salas de conciertos más importantes del mundo.
Es un autor muy prolífico, con una producción que se acerca a las doscientas composiciones y que incluye conciertos para solista, música de cámara y música de cine, además de obras para instrumentos tradicionales japoneses y piezas orquestales como Meditation. To the Victims of Tsunami, escrita en homenaje a las víctimas del maremoto de Japón en 2011. Entre 1989 y 1998, Hosokawa fue director artístico y organizador del Seminario y Festival Internacional de Música Contemporánea de Akiyoshidai en Yamagushi (Japón), del que fue cofundador. Desde 2001, también es director artístico del Festival Internacional de Música de Takefu en Japón. De 1998 a 2007 fue compositor residente de la Orquesta Sinfónica de Tokio y fue nombrado miembro de la Academia de las Artes de Berlín en 2001. Además, fue compositor residente en la Bienal de Venecia (1995, 2001), la Orquesta Sinfónica de Tokio (1998-2007) y el Festival Internacional de Música de Lucerna (2000), entre otros.
Euskadiko Orkestra
Fundada en 1982 y promovida desde el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, Euskadiko Orkestra es una formación sinfónica de referencia a nivel estatal. Nacida a raíz de un proyecto encargado a Imanol Olaizola, entonces director de música del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, se trata de una agrupación asentada en su comunidad; una orquesta de su tiempo, con un altísimo nivel de exigencia y firmemente comprometida con la difusión de la música sinfónica de todas las épocas, pero que atiende con especial énfasis a la creación y expansión de la música vasca, tanto dentro como fuera de sus fronteras.
Desde que Enrique Jordá asumiera como asesor artístico la batuta de una recién nacida formación y dirigiera sus primeros pasos, diversos directores han sido los responsables de hacer crecer en calidad y proyección a Euskadiko Orkestra: Robert Treviño, Jun Märkl, Andrey Boreyko (como principal director invitado), Andrés Orozco-Estrada, Gilbert Varga y Cristian Mandeal, Mario Venzago, Hans Graf, Miguel Ángel Gómez Martínez, Matthias Kuntzsch, Maximiano Valdés y el propio Jordá, quien fuera director honorífico, han regido el destino de la orquesta en su trayectoria ascendente.
Fabián Panisello
Fabián Panisello fue director académico y decano de la Escuela Superior de Música Reina Sofía desde 1996 hasta 2019, donde es catedrático de Composición desde entonces. Es fundador y director de PluralEnsemble, estrenando innumerables obras. Ha actuado en festivales como Donaueschinger Musiktage, La Biennale di Venezia, Otoño de Varsovia, Wien Modern, Présences, Ars Musica, etc. Colabora como profesor invitado periódicamente en otras instituciones superiores, como la Royal Academy of Music de Londres, Peter Eötvös Contemporary Music Foundation de Budapest, Jerusalem Academy of Music and Dance o China Conservatory de Pekín.
Se formó en Composición con Francisco Kröpfl en Buenos Aires y Bogusław Schaeffer en el Mozarteum de Salzburgo, y con Peter Eötvos en Dirección. Su obra es interpretada por el Cuarteto Arditti, Ensemble Modern y orquestas como la Orquesta y Coro Nacionales de España, BBC Symphony Orchestra, Deutsches Symphonie-Orchester Berlin, SWR Symphonieorchester, Orquesta Sinfónica RTVE, Tonkünstler Orchester, entre otras. En los últimos años, se ha centrado en la composición de óperas como Le Malentendu y Les Rois Mages, presentadas en Viena, Niza, Berlín, Buenos Aires, Tel Aviv o Madrid; o Die Judith von Shimoda, encargo del Bregenzer Festspiele y nominada como mejor estreno de 2024 en el Österreichischer Musiktheaterpreis. En 2025, es compositor residente del Grafenegg Festival.