Nobel de Química para Omar Yaghi, ganador del Premio Fronteras del Conocimiento en 2017
Omar Yaghi, galardonado con el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Ciencias Básicas en su X edición, ha ganado hoy el Premio Nobel de Química 2025 junto con Susumu Kitagawa y Richard Robson. El jurado de la Real Academia de las Ciencias de Suecia ha concedido el galardón por el desarrollo de las redes metal-orgánicas, estructuras compuestas de iones de metal y moléculas basadas en el carbono cuyas aplicaciones potenciales incluyen la captura y el almacenamiento de dióxido de carbono y de agua a partir del aire.
8 octubre, 2025
Yaghi, catedrático de Química en la Universidad de California en Berkeley (EE. UU.), consigue el premio de la Academia Sueca junto con Kitagawa (Universidad de Kioto, Japón) y Robson (Universidad de Melbourne, Australia) por “desarrollar una nueva forma de arquitectura molecular”, según el acta del jurado. “En sus construcciones, los iones de metal funcionan como piedras angulares conectadas por largas moléculas orgánicas (es decir, basadas en carbono) —ha continuado el jurado—. Juntos, los iones de metales y las moléculas se organizan para formar cristales que contienen grandes cavidades. Estos materiales porosos se conocen como redes metal-orgánicas (MOF, por sus siglas en inglés). Variando los ‘ladrillos’ de los que están compuestas las MOF, es posible diseñarlas para que capturen y almacenen sustancias concretas. Las MOF también pueden acelerar las reacciones químicas y conducir la electricidad”, concluye el acta.
Heiner Linke, presidente del Comité del Nobel de Química, ha apuntado que “las redes metal-orgánicas tienen un potencial enorme y traen oportunidades nunca vistas para desarrollar materiales personalizados con funciones nuevas”.
En 2017, Yaghi recibió el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Ciencias Básicas “por su trabajo pionero en la concepción y síntesis de los nuevos materiales cristalinos MOF y COF, con gran impacto en la ciencia y en la ingeniería”, según destacó el jurado que le concedió el galardón, con aplicaciones potenciales de tanto interés como “la captura y almacenamiento de dióxido de carbono (CO2), y la de las moléculas de agua presentes en el aire para generar agua potable”, entre otras.
El sueño de construir materiales a la carta para abordar problemas ambientales clave
“Cuando yo era estudiante” –explicó en la entrevista que concedió con motivo del Premio Fronteras del Conocimiento– “la creación de nuevos materiales se basaba simplemente en mezclar cosas, y lo que obtenías era básicamente lo que te proporcionaba la propia naturaleza; no tenías control sobre lo que obtenías. Pero me di cuenta de que no llegaría muy lejos juntando piezas, como quien construye un automóvil. Para mí, lograr la construcción de materiales de manera simple y racional, como lo hacemos ahora, era un sueño. Tener el control sobre el material que estás produciendo, e incluso poder modificarlo una vez que lo has construido, es una herramienta muy poderosa”.
El sueño de Yaghi dio lugar a una nueva química actualmente en pleno desarrollo, con cientos de laboratorios en todo el mundo trabajando en aplicaciones con estos materiales porosos. El científico galardonado contabilizaba, ya en 2017, “más de 60.000” clases diferentes de MOFs desarrolladas.
Entre las múltiples aplicaciones potenciales destacan tres. Una es la captura de dióxido de carbono, ya que las MOF son capaces de separar el CO2 de otros gases y extraerlo antes de que llegue a la atmósfera sin necesidad de emplear compuestos tóxicos en el proceso. Otra aplicación es el uso de tamices moleculares para absorber moléculas de agua del aire, incluso en ambientes en los que la humedad del aire no llega al 20%, y producir agua líquida con el aporte energético único de la luz solar. También destaca la posibilidad de almacenar hidrógeno en recipientes mucho menos voluminosos que los tradicionales, alojando las moléculas de este gas en los poros de las MOF. Yaghi consideraba en 2017 que esta técnica sería clave para desarrollar un futuro combustible limpio para vehículos basado en el hidrógeno.
32 Premios Fronteras han ganado posteriormente el Nobel
Tras la concesión del Premio Nobel de Química a Omar Yaghi, son ya 32 los galardonados con Premios Fronteras del Conocimiento que posteriormente han ganado un Nobel.
Doce Premios Fronteras han ganado posteriormente el Nobel de Economía: Lars Peter Hansen (2013), Jean Tirole (2014), Angus Deaton (2015), William Nordhaus (2018), Abhijit Banerjee y Esther Duflo (2019), Paul Milgrom y Robert Wilson (2020), David Card (2021), Ben Bernanke (2022), Claudia Goldin (2023) y Daron Acemoglu (2024).
En el caso del Nobel de Medicina, seis Premios Fronteras han ganado posteriormente el galardón de la Academia Sueca: Shinya Yamanaka (2011), James P. Allison (2018), David Julius y Ardem Patapoutian (2021) y Katalin Karikó y Drew Weissman (2023).
En el caso del Nobel de Física, siete Premios Fronteras han recibido posteriormente el galardón de la Academia Sueca: Didier Queloz y Michel G. E. Mayor (2019), Klaus Hasselman y Syukuru Manabe (2021), Ferenc Krausz y Anne L’Huillier (2023) y Geoffrey Hinton (2024).
Finalmente, en el caso de Nobel de Química, siete Premios Fronteras han recibido posteriormente el galardón de la Academia Sueca: Robert J. Lefkowitz en 2012, Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna en 2020, David Baker, Demis Hassabis y John Jumper en 2024 y Omar Yaghi en 2025.