nobel economia 2025_peter howitt_philip aghion_premio fronteras del conocimiento
Han recibido el galardón junto a Joel Mokyr "por haber explicado el crecimiento económico impulsado por la innovación"

Nobel de Economía para Philippe Aghion y Peter Howitt, ganadores del Premio Fronteras del Conocimiento en 2020

Philippe Aghion y Peter Howitt, galardonados con el Premio Fronteras del Conocimiento en Economía, Finanzas y Gestión de Empresas en su XII edición, han ganado hoy el Premio Nobel de Economía 2025 junto con Joel Mokyr. El jurado de la Real Academia de las Ciencias de Suecia ha concedido el galardón “por haber explicado el crecimiento económico impulsado por la innovación”. De la aportación de Aghion y Howitt ha destacado el impulso de la teoría del crecimiento sostenido a través de la destrucción creativa; y de la de Mokyr ha señalado la capacidad de identificar los prerrequisitos para un crecimiento sostenido a través del progreso tecnológico.

13 octubre, 2025

Perfil

Philippe Aghion

Perfil

Peter Howitt

Aghion, catedrático de Instituciones, innovación y crecimiento en el Collège de France, en París, y Howitt, catedrático emérito de Economía de la Universidad de Brown (Estados Unidos), consiguen el premio de la Academia Sueca junto con Mokyr (Northwestern University de Chicago, Estados Unidos) por contribuir a explicar “cómo la innovación proporciona el impulso para seguir avanzando”, en un contexto económico de crecimiento sostenido durante los últimos dos siglos, que ha sentado las bases de nuestra prosperidad y sacado de la pobreza a un gran número de personas, según indica el acta. Los tres galardonados muestran de distintas maneras “cómo la destrucción creativa genera conflictos que deben gestionarse de manera constructiva”, concluye el acta.

John Hassler, presidente del Comité del Nobel de Economía, ha afirmado: “El trabajo de los galardonados demuestra que el crecimiento económico no se puede dar por sentado. Debemos defender los mecanismos que sustentan la destrucción creativa, para no volver a caer en el estancamiento”.

En 2020, Philippe Aghion y Peter Howitt recibieron el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Economía, Finanzas y Gestión de Empresas por haber realizado “contribuciones fundamentales al estudio de la innovación, el cambio tecnológico y la política de competencia”, según señaló el acta del jurado que le concedió el galardón. Subrayó además que su trabajo conjunto desarrolló, “en el marco de la teoría económica moderna y validado empíricamente, la idea de Schumpeter de que el crecimiento de la productividad a nivel macroeconómico es el resultado de un proceso de destrucción creativa”.

Los premiados empezaron su colaboración en 1987, poco después de que Aghion llegara como profesor al MIT. Allí se encontró con Peter Howitt, entonces profesor visitante. “Fue el profesor Olivier Blanchard, catedrático de Economía y también galardonado con el Premio Fronteras del Conocimiento en su XIV edición (2024), el que nos presentó –recordaba Howitt– y sugirió que teníamos algunas ideas en común y que podríamos empezar a colaborar. Creo que tenía mucha razón, desde el primer momento conectamos, empezamos a trabajar sobre teorías de crecimiento económico, y hemos seguido colaborando desde entonces”.

“En aquella época se repetía en las clases la idea de Schumpeter de que el crecimiento dependía de la innovación, pero nos dimos cuenta de que no existía un modelo para analizarlo”, añadía Philippe Aghion. Así, la especialización del francés en teoría microeconómica aplicada tuvo como gran complemento el análisis macroeconómico que dominaba el canadiense.

Una amplia variedad de aplicaciones

El marco creado por Aghion y Howitt, denominado generalmente como neo-schumpeteriano, se convirtió rápidamente en una herramienta poderosa para una amplia variedad de aplicaciones, algunas de ellas desarrolladas por ellos mismos.

Por ejemplo, en sus investigaciones consiguieron identificar políticas eficaces para impulsar el crecimiento basado en la innovación. Entre ellas, mencionan algunas como los subsidios a la investigación básica, la educación, la salud, las infraestructuras; y una política fiscal equilibrada; así como la defensa de derechos de propiedad para proteger a los inversores frente a los imitadores y políticas de competencia para asegurar que las empresas actuales no impedirán la entrada de nuevos innovadores. Asimismo, identificaron políticas de protección y seguridad: “Necesitamos un gobierno –detallaba Aghion– que proteja a las empresas y empleados frente a los ‘shocks’ como la crisis de 2008, para que las investigaciones en I+D+i sobrevivan a estos golpes”.

Howitt matizaba esa afirmación: “La eficacia de las políticas depende mucho de la situación específica de un país, y especialmente de su nivel de desarrollo. En particular, una protección fuerte de los derechos de propiedad intelectual es menos importante para los países que están luchando por alcanzar la frontera tecnológica global, copiando o adaptando las tecnologías existentes, que para los países líderes que necesitan mantener incentivos para las innovaciones de frontera”.

En cuanto a su trabajo sobre el papel de las instituciones en el desarrollo económico, Aghion consideraba que “ha demostrado la importancia de tener, por un lado, buena protección intelectual de los derechos de propiedad para nuevas innovaciones, para garantizar que los beneficios de las innovaciones no se disiparán; y por el otro, políticas de competencia eficaces, para asegurar que las empresas establecidas hoy (los innovadores de ayer) no están usando sus beneficios para prevenir nuevas innovaciones y la entrada de nuevos ‘players’.

En otro importante trabajo de 2005 sobre competitividad e innovación, encontraron que la relación entre ambos parámetros tiene forma de joroba: tanto la competencia muy alta como la muy baja disuaden la innovación. “También muestra”, según el economista francés, “que el crecimiento de la innovación y la productividad reaccionan más positivamente a una mayor competencia en el mercado si se da entre empresas punteras, mientras que la innovación puede reaccionar negativamente a la competencia entre empresas menos avanzadas”.

34 Premios Fronteras han ganado posteriormente el Nobel

Tras la concesión del Premio Nobel de Economía a Philippe Aghion y Peter Howitt, son ya 34 los galardonados con Premios Fronteras del Conocimiento que posteriormente han ganado un Nobel.

Catorce Premios Fronteras han ganado posteriormente el Nobel de Economía: Lars Peter Hansen (2013), Jean Tirole (2014), Angus Deaton (2015),  William Nordhaus (2018), Abhijit Banerjee y Esther Duflo (2019), Paul Milgrom y Robert Wilson (2020),  David Card (2021), Ben Bernanke (2022),  Claudia Goldin (2023), Daron Acemoglu (2024) y Philippe Aghion y Peter Howitt (2025).

En el caso del Nobel de Medicina, seis Premios Fronteras han ganado posteriormente el galardón de la Academia Sueca:  Shinya Yamanaka (2011), James P. Allison (2018), David Julius y Ardem Patapoutian (2021) y Katalin Karikó y Drew Weissman (2023).

En el caso del Nobel de Física, siete Premios Fronteras han recibido posteriormente el galardón de la Academia Sueca: Didier Queloz y Michel G. E. Mayor (2019), Klaus Hasselman y Syukuru Manabe (2021), Ferenc Krausz y Anne L’Huillier (2023) y Geoffrey Hinton (2024).

Finalmente, en el caso de Nobel de Química, siete Premios Fronteras han recibido posteriormente el galardón de la Academia Sueca: Robert J. Lefkowitz en 2012,  Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna en 2020David Baker, Demis Hassabis y John Jumper en 2024 y Omar Yaghi en 2025.